¿QUÉ ES EL DERECHO? - Entre lo material y lo abstracto

¿QUÉ ES EL DERECHO? - Entre lo material y lo abstracto - Nova Legal Asesorias Jurídicas Ibague Colombia

#NOVAalDerecho 


PRIMERA TEMPORADA: DESCUBRIENDO EL DERECHO  


Capítulo 1: 

¿QUÉ ES EL DERECHO? ENTRE LO MATERIAL Y LO ABSTRACTO 


¿Qué es el Derecho? Quizás sea esta la pregunta que abre el inicio de todas las carreras de leyes del mundo, y aunque nos enseñan un sinfín de líneas filosóficas y epistemológicas para tratar de entender este concepto, probablemente siempre llegaremos a un punto donde no quedó completamente claro el alcance de este interrogante, pasándolo por alto para poder iniciar la saturación de códigos y leyes, que a la postre, es lo que factura y nos permite dar uso a la exclusiva tarjeta profesional. 

Sin embargo, es a partir de esta pregunta que se define el verdadero entendimiento de todo, y reitero, es la pregunta y no la respuesta a la pregunta lo que importa, ¿por qué? Sencillamente porque no existen respuestas definitivas, esto no se trata de dar un concepto general y aplicable a toda posible variación de la palabra derecho, sino que conlleva un verdadero entendimiento de la abstracción que se oculta en esa “simple” palabra.  

Si en este punto no has entendido algo o nada de lo dicho, permítenos descubrir junto a ti, lo sencillo de lo complejo del derecho. Si lo que estás buscando es una definición general del derecho, quizás este blog no sea lo que necesitas, pero si lo que quieres es que en tu cerebro se dibuje todo un mundo nuevo cada vez que te mencionen la palabra derecho, estas en el lugar indicado. 

Para lograr esto hemos dispuesto una serie de publicaciones que se harán en todas nuestras redes, y por supuesto, en nuestro Blog, en donde vamos a mostrarte el derecho desde una perspectiva completamente didáctica, donde puedas descubrir el enorme poder de la imaginación humana.  

Y hablo de imaginación, porque precisamente estamos haciendo referencia a procesos que escapan de lo físico pero que, aun así, tienen la suficiente forma y poder, para poder determinar las vidas humanas desde época milenarias. 

En este punto podemos entonces establecer, cómo te darás cuenta, que en el mundo existen por lo menos dos grandes dimensiones: una primera en donde encuentras todo lo material, objetivo, lo real, lo tangible, lo que puedes tocar, ver u oler; y una segunda dimensión de las cosas, en las cuales, aun cuando no pertenecen al mundo de lo material o tangible, si pueden ser percibidas.  

Hago referencia a la dimensión de lo inmaterial, lo subjetivo, a lo intangible, a lo abstracto, a lo racional. Acá está el mundo de las ideas, de los sueños, de los pensamientos, todo aquello que no huele ni sabe y, sin embargo, por momentos el límite entre una u otra dimensión, parece no existir ¿o es que acaso no recuerdas a lo que sabe tu comida favorita o el olor de esa persona especial? De repente, cierras los ojos y puedes traer a la vida a familiares lejanos, incluso fallecidos ya. Puedes verlos y escucharlos. Así mismo funcionan muchas otras cosas.  

Pensemos por un momento que, en una modesta zapatería, un joven vio el esfuerzo que su avejentado padre tenía que hacer para elaborar un par de zapatos, lo que lo llevó a pensar en las implicaciones que tendría ese trabajo en la futura salud de su padre, y debido a eso, imaginó una máquina que hacía por si sola toda la producción de zapatos con todos sus engranajes y piezas. 

Si analizamos, en el ejemplo anterior podemos ver como la zapatería es algo tangible, es un local comercial con unas características específicas, con unos colores determinados y unas condiciones visibles.  

Por su parte, el desconcierto por el futuro de la salud de su padre no es más que una idea, un pensamiento, algo que en ningún sentido puede ser apreciado en la materialidad de las cosas.  

Ahora, la máquina que hacía zapatos, en un primer momento fue una idea, es decir algo abstracto o intangible, algo que no podía ser tocado o visto, pero gracias a la mano humana se volvió en algo material y completamente apreciable.  

Así como en el ejemplo anterior en donde al joven le angustiaba la futura salud de su padre, la mayoría de los temores humanos están dados por figuras sociales o creaciones humanas abstractas y no por cuestiones materiales de vida o muerte.  

El temor por el acecho de un depredador es un temor material, es el miedo al colmillo clavándose en la carne, es instinto impreso en nuestros genes con meros propósitos de superveniencia, pero la ansiedad que genera el no pago de la hipoteca de la casa, seguramente es un temar basado en algo abstracto, en una creación humana difícilmente apreciable. 

Todo lo anterior esta dado para intentar demostrar como aun cuando algo es abstracto, no es por esto irreal. Lo real puede ser tanto abstracto como concreto y así lo señala la sociología al fijar un axioma que nos permite entender un poco mejor esto: “Si algo es real en sus efectos, ese algo es sencillamente real”. ¿Podríamos acaso decir que la idea de la maquina es menos real que la maquina misma? ¿o que la ambición por lujos y éxito financiero no es real aun cuando este sentimiento es la razón misma del éxito? Es por estas cuestiones que el límite entre lo material y lo abstracto a veces confunde y no nos damos cuenta, donde termina una dimensión y empieza la otra.  

Por no ir más lejos, la zapatería y la máquina que dimos por ciertos en párrafos anteriores no son materiales, son producto de mi imaginación y seguramente de la tuya, pero no por eso no pudimos dejarlo de ver en nuestras mentes. 

¿Pero a que va todo esto? El derecho surge como una forma de entender a la sociedad. Y que es la sociedad si no una construcción abstracta del ser humano para poder convivir. La sociedad no puede ser tocada, lo que me une con un desconocido en la calle no es vínculo de sangre ni de familiaridad, sino que está dado por reglas sociales. Entonces él no me puede, o no me debe matar, pero yo tampoco debería matarlo a él.  

Estas obligaciones reciprocas están dadas por reglas invisibles que flotan en absolutamente todo lo que tiene impregnado la mano y la creatividad humana; en el edificio construido, en la calle que cruza, en una cerca que limita mi finca, en los frutos de las plantas que brotan de mis cultivos, en el respeto mutuo entre personas, en las guerras, en las reservas forestales, en el madrugar diariamente, en el vaciar un sanitario. Absolutamente toda la realidad humana salta entre la constante y eterna convivencia entre la dualidad de lo material y lo intangible. 

Incluso, esa de por sí ya frágil barrera que existe entre lo tangible e intangible pareciese que se reduce cada vez más al tiempo que el genio humano y su tecnología avanza.  Vemos cómo en tiempo real, al instante en que se piensa algo, las ideas se convierten instantáneamente en algo material, en bytes de información que navegan por un gigantesco entramado de datos creado por la humanidad y cuyos límites parecieran no existir. No más estás letras son la mayor muestra de eso. 

Volviendo al principio de este escrito, ¿Cómo sería posible entonces, encasillar de manera acertada el concepto del Derecho en algo material como lo es una simple definición cuando detrás de esta palabra existen tan infinitas abstracciones y posibilidades? Si a pesar de lo anterior, buscas la mayor aproximación de un concepto concreto y definido bastaría con citar a Hans Kelsen, tratadista austriaco y gran referencia en la academia jurídica, quien sostiene que derecho es “una ordenación normativa del comportamiento humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento”. Algo así como que el derecho son las instrucciones del juego de la vida en comunidad. Quizás con esto la tarea este hecha.  

Si, por el contrario, a partir de lo que acabaste de leer consideras que acabas de entender una nueva forma de ver al mundo y más que definir la palabra Derecho, quieres que cuando lo intentes, en tu mente se muestre un universo de posibilidades, acompáñame a lo largo de estas entradas en #NOVAalDerecho en donde procuraremos ampliar el espectro de visión para que al final no sepas qué significa el concepto de derecho, sino que entiendas qué es el derecho. 



Escrito por

SEBASTIAN MAESTRE GALLEGO

Director de Ventas y Mercadeo